domingo, 27 de abril de 2008

CANCER CERVICAL y PROSTATISMO (Cuarto Sec.)

............................Próstata con HPB





ETAPAS DEL DESARROLLO DE CANCER CERVICAL



........................... ......Próstata normal






V.P.H.

¿Qué es el cáncer cervical?
El cáncer cervical se refiere al cáncer del cérvix. Por lo general, el cáncer cervical no presenta síntomas. La detección a tiempo ayuda a determinar cuando hay condiciones precancerosas. Ya que las condiciones precancerosas a veces no causan dolor, es importante visitar los servicios de salud regularmente aún cuando no se sienta enferma o tenga dolor.

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer cervical?
Hay claros indicios de que existe una relación entre el virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer cervical. El VPH está considerado como una enfermedad de transmición sexual. Las mujeres que tienen VPH o que tienen parejas con VPH tendrán mayor riesgo de contraer cáncer cervical. La relación entre el VPH y el cáncer cervical no es una relación de uno a uno, ya que la mayoría de las mujeres que se exponen al VPH no desarrollan cáncer cervical.
Se han encontrado algunos factores de riesgo asociados al VPH que son determinantes para que esta evolución hacia el cáncer se dé, los más importantes son:

1. Conducta sexual 2. Consumo de tabaco. 3. Mujeres con alto número de embarazos 4. Sistema inmunológico deprimido. 5. Uso prolongado de anticonceptivos 6. Malnutrución.

1. Conducta Sexual
Se considera el principal factor de riesgo. El inicio precoz de relaciones sexuales (antes de los 20 años) y el número de compañeros sexuales aumentan el riesgo de cáncer cervicouterino. Se ha demostrado la presencia de VPH cervical o vulvar en un 17-21% de las mujeres con una pareja sexual y en 69-83% de las mujeres con 5 o más parejas sexuales.7
La promiscuidad sexual del hombre también constituye un factor de riesgo dado que en sus múltiples contactos sexuales se contamina con virus de papiloma humano que trasmite después a su pareja.
En población de prostitutas la frecuencia de infección por virus de alto riesgo es hasta 14 veces más frecuente que en la población general.

2. Consumo de Tabaco
Las mujeres fumadoras tienen un riesgo mayor de padecer de cáncer del cuello uterino que las mujeres no fumadoras. Estudios de investigación han demostrado que en el moco cervical (sustancia que reviste la mucosa del cuello del útero) hay una concentración elevada de sustancias provenientes del fumado de tabaco.

3. Alto Número de Embarazos
Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo favorecen el desarrollo de las infecciones por VPH.

4. Sistema inmunológico deprimido
Factores genéticos o enfermedades como el SIDA, medicamentos, consumo de drogas, etc. que provocan la depresión del sistema inmunológico de la persona predispone al desarrollo de cáncer anogenitales y del cuello uterino ante la presencia de la infección por virus de papiloma humano.

5. Uso Prolongado de Anticonceptivos
El uso prolongado de anticonceptivos se ha vinculado con la persistencia de infecciones por virus del papiloma humano. Estudios científicos han estimado que las mujeres que utilizan anticonceptivos orales por más de 5 años duplican el riesgo de contraer cáncer cervicouterino.

6. Factores Nutricionales
Aunque los estudios científicos no son concluyentes se considera que una dieta baja en antioxidantes, ácido fólico y vitamina C favorece la persistencia de la infección por virus de papiloma humano y cáncer cervicouterino.

Actividades
Tomando en cuenta los factores de riesgo descritos, elabore un plan de acción de prevención del cáncer cervical.

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es un proceso de alta incidencia y prevalencia que suele afectar a varones a partir de los cincuenta años y produce distintas alteraciones en la micción con diversas repercusiones en la calidad de vida de los pacientes, y potencialmente en su estado de salud. A los 55 años un 25% de los hombres suelen tener síntomas miccionales obstructivos, un porcentaje que se eleva hasta el 50% a los 75 años. En algunos casos parece existir una predisposición genética.

Por procesos del envejecimiento no comprendidos del todo, en este órgano, la próstata, hay un crecimiento de elementos epiteliales (glandulares) y estromales (fibromusculares), que se influyen mutuamente, produciendo nódulos hiperplásicos. Desde hace mucho tiempo se sabe que estos crecimientos dependen de factores endocrinos, puesto que la ausencia de andrógenos testiculares (eunucos, castración quirúrgica o química) previene o mejora la HPB. Dada la situación anatómica de la próstata, justo rodeando la porción de la uretra masculina más próxima al cuello vesical, un aumento de su tamaño producirá diversos síntomas que se manifiestan en la función vesical y en el acto de la micción.
Estos son algunos síntomas
1. Orinar frecuentemente, especialmente en la noche.
2. Dismunución de la fuerza del chorro urinario.
3. Dolor o dificultad al miccionar (orinar).
4. Sensación de no tener nunca vacía la vejiga.
5. Pérdidas o goteos.

Prevención
La persona misma puede ser el primero en notar los síntomas de HPB, o el médico en una revisión urológica rutinaria.
Examen rectal digital: es generalmente la primera prueba que se realiza. El médico inserta un dedo lubricado a través del recto y palpa la próstata. Este examen da una idea general del tamaño y consistencia de la glándula.

Análisis de sangre específico del antígeno de la próstata (PSA): el PSA es una proteína producida por las células de la próstata. Cuando este órgano crece, se eleva el nivel de PSA en la sangre, signo de riesgo de cáncer o simplemente de infección o inflamación del órgano. El análisis consiste en medir la cantidad de PSA en la sangre. Al envejecer los hombres, crecen las probabilidades de presentarse HBP y desarrollar cáncer, aunque el cáncer no siempre aparece a partir de HBP.
La ecografía, flujometría miccional y la cistoscopía son otras pruebas que puedce solicitar el médico para confirmar o descartar alguna patología de la próstata.
Actividades
Elabore un cuadro con las características y bondades de los exámenes indicados en el último párrafo.